Ir al contenido principal

Next

Allí estaba él, sobre una toalla en la playa acariciando la esquina superior de la página 184 del libro Coma, de Robin Cook. Tras diez minutos atascado en el mismo párrafo quería pasar ya la página para sentir que avanzaba. ¿La causa del no-avance? Su mente, que divagaba distraída entre pensamientos concurrentes. Él, desde la adolescencia, sentía que la playa le hastiaba y le atosigaba, pero ahora, en la treintena, había aprendido a disfrutar de los distintos elementos que la conformaban: la arena, el mar y el sol. Le asombraba que estos tres elementos existiesen incluso antes que el mismísimo homo sapiens; ellos, tan simples y primitivos, eran motivo de una compleja disertación sobre la paz que le producían estos días de vacaciones. Las playas no eran un accidente del placer humano, les antecedían por mucho.
—¡Uf, el origen de las playas data de millones de años atrás! Y yo sin saber disfrutarlas hasta este verano. Es un cambio, algo extraño en mí —levantó la mirada de la novela y se percató de que ésta había cumplido 42 años desde su publicación. Era un thriller médico basado en 1975. Sus páginas, amarillentas, señalaban su doble vejez; en cambio, su texto, le transportaba a una historia casi acrónica en la que los hospitales, sus salas de emergencias, sus procedimientos rutinarios y sus personajes parecían actuales. Podría decirse que a 8 de julio de 2017, la narración de 1975 se había adaptado perfectamente a los tiempos. Algo así era como él se sentía:  sus emociones y su empatía con y hacia el mundo permanecían intactos desde que tenía uso de razón.
—...no he cambiado en nada—se decía— Este no-cambio, ¿no dotaba de atemporalidad al ser humano? El mundo es cambio y su gente sigue patrones biológicos marcados por la edad—seguía divagando. Él no sentía el instinto reproductivo, sino que estaba atrapado en el torbellino que supone no haber evolucionado como los demás y escapar se le hacía muy difícil. Hablando claro y sin metáforas, lo que se le hacía imposible era readaptarse.

Su vida era de un contraste claramente bipolar, o blanco o negro, o tormenta o sol, o cero o uno. Como ejemplo, era un buen tecnólogo que solía dársele bien predecir hacia dónde se dirigía tanto el ser humano como su preocupante adicción a la tecnología. Por contra, lo que se le daba fatal era predecirse. Había pasado de leer ebooks en el kindle, a leer antiguas colecciones de éxitos en papel. Había abandonado la programación por la geopolítica. Y había dejado de ser ingeniero para ser persona. En definitiva, era(o es) una persona que ha pasado de estar profundamente distraída con cualquier ente tecnológico a querer estar profundamente distraída con el mundo que le rodea. Él quiere huir de contrastes y percibir el mundo como un continuo de colores. Él quiere dejar de sentirse acrónico para avanzar a la siguiente página. Él quiere dejar de sentirse él y quiere ser yo.
Suspiró.
—Allá voy—se dijo.
Y cerró el libro.

Entradas populares de este blog

Texto para nadie

¿Qué sentido tiene continuar? Podría hacer una enorme bola de papel con todos los escritos y encestarlos en la basura, sin importarme que nadie vuelva a encontrarme; y borrar toda huella digital de aquello que una vez fue escrito, pensado, narrado o versado.  Borrar. Toda. Huella.  De principio a fin. Y que nadie sepa dónde me fui, si empecé de cero, me arrepentí o desaparecí para siempre. Que sólo quede la duda sobre mi alter ego y no yo. Y que este texto sea lo último que se supo. Sin despedidas. De nadie a nadie.

Sobre el paso del tiempo (pretérito cero: sabor música; parte IV, final)

No seré yo quien culmine esta obra abierta en su omisión. No seré yo pero seré yo en esta aporía ensayo de una meta-canción Que nunca seré ella, ni nunca yo, quienes escribimos esta oscura tiniebla de sangre y pasión: sino ambos, música, tributos de nuestra adoración. ℵ, diciembre, 2024 No todo lo personal trasciende durante la escritura, aunque siempre dejemos huellas escondidas entre letras. Tampoco todo lo virtual trasciende: lo que está en este texto, para el lector, será una suposición, un podría colocado al lado de la omisión, donde las piezas faltantes serán de carácter reservado, bien para mí, o bien para ella; en los que ella puede ser cualquier fragmento del texto o todo junto, y ella será la que sepa encontrarse, aquí, perdida, navegando su tormenta—o nuestra tormenta—. Los patrones pueden contar historias pero no todas las historias esconden una lección—o una canción—; y sí, todas las historias cuentan historias, porque son lo que son; las fech...

La mitología (Parte I)

Todo esto es un ejercicio mitológico sobre arrastrar cadáveres lo más lejos (¿in?)imaginable, y allá, dejarlos caer, en el transcurrir del final de los tiempos, término del trayecto, donde reside un abismo, en el que una leyenda sumergirá a la otra en océanos sin fondo, sin tiempo y sin latidos. Así que es, también, una epopeya entre dos leyendas. Y una batalla sin destino. [English version] Recita Música, que su alma es musa. Canta Musa, que (tu) alma será música. “Guerra traes y abismos serán (tu) eco: caídas de  Nuncas Sobrevives , laberintos de eternas melodías.” Poema .- Leyenda Música, ℵ Versos alevosos lanzados contra los muros de Troya. Lanzas de estrellas; ciclones de tormenta de fortalezas inundadas. Arcos de arena. Flores sin vida de almas sin cuerpo. Albas de flechas. Armaduras vacías. Fuegos sin danzas. Corazón es tu escudo, impenetrable; y frágil escudo de corazón; el tuyo. Es muerte la que dejas, y tu muerte la que pospones; leyenda de tus desiertos: corazón de torre...