Ir al contenido principal

Cuando la curiosidad extrema es el problema

Estaba leyendo este libro porque es del MIT y no porque me guste la temática, que suele el target de personas de la peor calaña motivacionista, y dios me libre de caer ahí. Tampoco es que este post vaya sobre el libro, que empieza bastante flojo y se empeña en crear un extraño halo de misticismo sobre la curiosidad que no es de mi agrado.
 

"Si se quedan quietos se van a quedar atrás"

Y es que ya no queda nadie alrededor. Los años pasan y lo que empezó siendo un hobbie termina siendo un serio problema, muy tuyo y muy personal. La curiosidad es innata, aunque sufra un retroceso durante en el colegio en el que la enfocas más en la destrucción de su infraestructura que de aprender del aburrimiento que desprende el profesor. Por suerte, sí que se puede corregir el rumbo y reorientarla; sobre todo si vas a la Universidad dónde la mente te explotará en mil fragmentos que permanecerán contigo para siempre. Allí no lees sobre física ni sobre cuántica, no, allí resuelves ecuaciones de Schrödinger solo por aprobar exámenes. En unos años todo te sonará y le habrás perdido el respeto a textos que en otra época serían un serio dolor de cabeza. 

Una vez que aprendes sobre algo, el siguiente ladrillo va encima del anterior, así hasta contruyes un muro que al único que acabará encerrando dentro es a ti mismo. Porque la curiosidad es un espectro, y a su derecha se vuelve insano, siniestro y un tanto solitario. Tu humor cínico ya ni se entiende, que pa qué y cómo no, si tu solo ya te ríes del chiste con una sonrisa gamberra que con frecuencia deriva en un "¿me estás vacilando?"... Ay, dios.

Sí que existe mucha gente curiosa, cada una construyendo su particular muro y con los siempre es estimulante y divertido pasar el rato. Pero los muros no se construyen solos y, al final del día, el pintor se va a sus cuadros, el escritor a su novela, el músico a ensayar y el científico a perseguir citas. Todos ellos con sus característicos periodos de desaparición, —Hasta otra—dicen, y puede que en unos años nos volvamos a cruzar. O no.

Y poco más. Que estoy por quitarme de esto (de perseguir curiosidades); que cien páginas de ficción se me hacen mucho más arduas que cien de no ficción; que mi tara es evidente y que volveré a recaer, también; que he dejado el café y que la semana que viene dejo de fumar. Ah, y que nada más que añadir, su Señoría. Hasta otra.

Entradas populares de este blog

Texto para nadie

¿Qué sentido tiene continuar? Podría hacer una enorme bola de papel con todos los escritos y encestarlos en la basura, sin importarme que nadie vuelva a encontrarme; y borrar toda huella digital de aquello que una vez fue escrito, pensado, narrado o versado.  Borrar. Toda. Huella.  De principio a fin. Y que nadie sepa dónde me fui, si empecé de cero, me arrepentí o desaparecí para siempre. Que sólo quede la duda sobre mi alter ego y no yo. Y que este texto sea lo último que se supo. Sin despedidas. De nadie a nadie.

Sobre el paso del tiempo (pretérito cero: sabor música; parte IV, final)

No seré yo quien culmine esta obra abierta en su omisión. No seré yo pero seré yo en esta aporía ensayo de una meta-canción Que nunca seré ella, ni nunca yo, quienes escribimos esta oscura tiniebla de sangre y pasión: sino ambos, música, tributos de nuestra adoración. ℵ, diciembre, 2024 No todo lo personal trasciende durante la escritura, aunque siempre dejemos huellas escondidas entre letras. Tampoco todo lo virtual trasciende: lo que está en este texto, para el lector, será una suposición, un podría colocado al lado de la omisión, donde las piezas faltantes serán de carácter reservado, bien para mí, o bien para ella; en los que ella puede ser cualquier fragmento del texto o todo junto, y ella será la que sepa encontrarse, aquí, perdida, navegando su tormenta—o nuestra tormenta—. Los patrones pueden contar historias pero no todas las historias esconden una lección—o una canción—; y sí, todas las historias cuentan historias, porque son lo que son; las fech...

La mitología (Parte I)

Todo esto es un ejercicio mitológico sobre arrastrar cadáveres lo más lejos (¿in?)imaginable, y allá, dejarlos caer, en el transcurrir del final de los tiempos, término del trayecto, donde reside un abismo, en el que una leyenda sumergirá a la otra en océanos sin fondo, sin tiempo y sin latidos. Así que es, también, una epopeya entre dos leyendas. Y una batalla sin destino. [English version] Recita Música, que su alma es musa. Canta Musa, que (tu) alma será música. “Guerra traes y abismos serán (tu) eco: caídas de  Nuncas Sobrevives , laberintos de eternas melodías.” Poema .- Leyenda Música, ℵ Versos alevosos lanzados contra los muros de Troya. Lanzas de estrellas; ciclones de tormenta de fortalezas inundadas. Arcos de arena. Flores sin vida de almas sin cuerpo. Albas de flechas. Armaduras vacías. Fuegos sin danzas. Corazón es tu escudo, impenetrable; y frágil escudo de corazón; el tuyo. Es muerte la que dejas, y tu muerte la que pospones; leyenda de tus desiertos: corazón de torre...